fbpx
Saltar al contenido

Has escuchado frases como: <<En las clases virtuales no aprendes de igual manera que las presenciales>>, <<Son aburridas, tiendo a cansarme más estando tantas horas frente a una pantalla>>

Este año 2020, que se ha pasado volando, y que indiscutiblemente ha sido un año de grandes cambios, entre ellos, el de abrir un camino acelerado a la virtualidad. Ya de por sí veníamos involucrándonos con ella de manera constante, pero no de la forma en la que la pandemia nos abrió pasó.

Esto lleva a muchas adaptaciones para todos los que estaban muy acostumbrados a la presencialidad. Todo esto lo digo, porque ahora estamos más expuesto a información a través de una pantalla, por lo que se convierte en todo un reto captar la atención de nuestros usuarios, y es mayor el reto si hablamos de una clase o conferencia virtual.

Para crear una buena conferencia o clase virtual la comunicación es tu mejor aliada. Así que empezaré por darte 4 consejos para que los añada a su próxima presentación virtual y deslumbres con cada palabra:

Escucha el episodio completo en Spotify

1. La voz

Este elemento de comunicación es el que te permite identificarte, revela tu carácter, entre muchas otras cosas. Por lo que debes lograr que tu voz sea clara y potente al momento de expresarte.

Cuando hablo de potente no me refiero a gritar, es más desde ya te sugiero que no lo hagas, es perjudicial para la salud de tus cuerdas vocales, además Leonardo Da Vinci decía <<Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz>>.

Como no tendrás la oportunidad de estar frente a tu audiencia, la idea es que juegues con los elementos que componen la voz para que seduzcas a tu público. ¿Cómo puedes hacerlo? jugando con el volumen de tu voz, en ciertas partes de la presentación habla con un volumen un poco más fuerte para que des énfasis a lo que dices. Cuando uses este recurso recuerda que es como subrayar la parte importante de un libro, por lo que no abuses de él o significaría que subrayaste casi todo el libro, entonces dejaría de funcionar este recurso.

Pasa lo mismo con los volúmenes bajos, en este caso no enfatizan o exaltan, sino que permiten reflexionar a quien nos escuchan, entonces mientras el volumen alto nos sacude y nos dice con esto están atentos a lo que digo, el otro es un susurro diciendo en el oído, ¿Entiendes lo que digo?

2. Ademanes

Movimiento o actitud del cuerpo o de alguna parte suya con que se manifiesta disposición , intención o sentimiento, esa es la definición que le da la Real Academia de la lengua. Pero sin complicar mucho la definición, puedo decirte que son las palabras hechas movimiento.

Por lo que son aquellos que nacen en el momento de expresarte, sin embargo debes pensar que no es tan importante este elemento si consideramos que al estar frente a una pantalla la gente no los notará tanto como si estuviéramos de manera presencial, pero te equivocas, recuerda que el lenguaje no verbal debe hacerse con mayor fuerza puesto que al no ver a la audiencia, debes asegurarte que estás transmitiendo lo que quieres expresar realmente, entonces no se trata de moverse exageradamente, pero si de una manera en la que se noten tus movimiento, con justa medida.

Voy a hacerte pequeñas sugerencias para lograrlo, como por ejemplo tener en cuenta no repetir el mismo ademán para todo, así como tenemos muletillas al hablar, podemos tener ademanes que entorpecen la fluidez del discurso porque hacen despertar a la audiencia de ese viaje por el que tus palabras lo conducían.

3. Contacto visual:

No olvides nunca que <<El primer beso no se da con la boca sino con los ojos>> decía Bernhard kelarman.

Evitar el contacto visual con la audiencia es demostrar nerviosismo , así que la mayor parte del tiempo debe hablar a la cámara, porque en este caso podrás personalizar tu mensaje cuando haces contacto visual a la cámara y la imagen que reciben las personas es como si te dirigieras solo a ellos.

Además es importante evitar leer información porque tu público va a distraerse. Para que no te suceda esto te recomiendo preparar y memorizar muy cuidadosamente tu discurso.

4. Claridad en el mensaje:

Recuerda que el mensaje debe ser claro para ser entendido, y el primero que debe interiorizar el mensaje eres tu. No puedes permitirte tener dudas sobre algo que vayas a hablar, esto afectaría en tu seguridad al transmitir y en la manera en la que lo entiende quien lo escucha. Aristóteles decía <<Piensa como sabio y habla como el vulgo>>.

No caigas en errores frecuentes al hablar, como no tener clara la intención de la idea que vas a decir, piensa en qué quieres que la gente recuerde de toda tu charla, conferencia o clase, y repite esa idea durante el tiempo que dure tu discurso, porque solo así podrás asegurarte de que la gente captará, interiorizará y pasará a la acción con tu idea.

Todos estos elementos que te he planteado son clave a la hora de transmitir la información frente a una pantalla, así que recuerda que para crear una buena conferencia o clase virtual la comunicación es tu mejor aliada, por lo tanto haga uso de ellos y déjame saber, en los comentarios, ¿Cuál te pareció más útil?

Te invito a que te suscribas a mi lista de correos y escuches mi episodio al respecto Aquí

4 consejos, que no sabías, para mejorar tus videoconferencias