fbpx
Saltar al contenido

La muerte de un ser querido, la pérdida de un trabajo, terminar una relación, entre muchas otras situaciones son dolorosas y constituyen un duelo. El tema del que trataremos en este episodio cómo comunicar en un duelo.

Para comenzar debes entender qué significa el duelo. Así que la palabra “duelo” viene del latin “dolos” que significa dolor. Y aunque muchos lo consideren un trastorno mental, no lo es. Es un proceso doloroso e inesperado en respuesta a alguna de las situaciones ya te mencioné.

La comunicación en este proceso es vital. Hace parte de la herramienta terapéutica por excelencia que es necesaria aplicar en estos casos debido a que a través de ella es posible expresar las emociones y gestionarlas. Sin embargo no todos los duelos son iguales y unos son más complejos que otros.

Por eso en este episodio te enseñaré las claves para comunicar en un duelo:

1.Ningún duelo es igual a otro:

Uno de los errores más comunes dentro de un duelo es poniéndose de ejemplo con expresiones como. “A mi también me pasó” “Yo también pasé por lo mismo” o hay expresiones peores como “Lo tuyo no es como lo que a mí me pasó”. Puede que lo digas con la mejor intención, peor lo cierto es que tienen un efecto opuesto porque no Son frases que quieren acompañar, pero tienen el efecto contrario. Lo de yo más o lo mío fue peor, no alivia. Si esa era tu intención.

Par este caso en particular recuerda que es una falta total de respeto hacerlo. Eso siginfica falta de empatía porque no estás comprendiendo la situación desde los zapatos del otro sino de los tuyos. Ahora bien, no existe un medidor de sufrimiento porque cada ser humano expresa de una u otra manera su dolor y lo que para ti es triste para otra persona tal vez no lo sea. Así que evita compararte

2. Aprender a expresar tus emociones:

Conocer cómo siente tu cuerpo es un gran paso para sanar. Empezar por entender que es normal sentir todo lo que el duelo provoque. No está bien reprimirte o pensar en no sentir. Para estas situaciones vale la pena apagar la mente un rato y dejar fluir al corazón.

Sin importar la situación que te haga experimentar el duelo. No pienses en hacerte el fuerte o la clásica expresión de que “eres un hombre y los hombres no lloran” o quizá eres el hermano o hermana mayor y acaba de morir tu papá o tu mamá y sientes esa responsabilidad de llevar las riendas y de ser fuerte y por esa razón reprimir lo que sientes.

Aunque sientas que estás cayendo en un hueco profundo recuerda que como dice shakira después de la tormenta sale el sol, por lo que sentimientos como la alegría, ilusión, esperanza. Lo anterior porque la tristeza y la alegría son emociones complementarias. Así que deja que aflore lo que tus emociones deseen.

3. Aprende a gestionar los por qué:

Al afrontar un duelo y debes dar la noticia de la muerte de alguien, acompañar a alguien en una separación, o cualquier situación que provoque duelo suelen surgir preguntas como ¿Por qué a mí? ¿ por qué me pasan estas cosas? ¿ porque se murió? Y todas aquellas preguntas que pueden surgir ante la negación que es la primera fase de cualquier duelo.

La recomendación principal es que tengas paciencia y actúes respondiendo a esos problemas dándole a la persona una respuesta en donde no se atribuya la culpa. Lo siguiente será aclarar las dudas de esa persona. En la mayoría de los casos la culpa resulta de pensar en situaciones no tan favorables en la rupura con la pareja, conflictos discusiones. En el caso de perder a un ser querido pueden ser situaciones desde actitudes regulares o enfrentamientos, distanciamientos, entre muchas otras cosas.

Y de igual manera con todas las situaciones como perder un trabajo de muchos años, donde la persona suele sentirse culpable incluso por llegar tarde. Razón por la cual, si eres tu el que pasa por este momento deja de lado las culpas que pueden llegar a ser insoportables. Y en el caso de que seas el encargado de acompañar este duelo aclara las situaciones que no son claras para aquellos a los que pasan por esta situación. ¡Llénate de paciencia y responde los por qué que sean necesarios!

4 Apoyo

En un caso de duelo como los que ya he mencionado, es común que las personas se sientan desprotegidas. Razón por la que es necesario expresarle un acompañamiento de tu parte. Hacerle sentir que no está solo. Claro! Aquí es importante saber en qué momento y a quién se lo dice. En el caso de un duelo es importante que sea un familiar, el de mayor confianza quien lo haga. Evitar entonces los amigos decir este tipo de apreciaciones en el primer contacto con la persona que pasa por la pérdida de un ser querido.

Si por el contrario eres amigo de alguien quien se abre contigo ante una separación o ruptura amorosa es importante que expreses ese apoyo y la persona se sienta protegida de tu parte. La idea es que sepas qué lugar del duelo ocupas, porque no es regla lo que digo. Simplemente se trata de sentido común y no invadas el espacio personal de la persona que atraviesa esa difícil situación.

La comunicación dentro un proceso de duelo es una gran aliada. No se puede evitar. No se debe callar. Aunque escuchar hace parte del proceso comunicativo, aquí se trata del efecto justa medida. De saber cuándo escuchar. Cuando callar y apoyar en cada proceso, que cómo sabrás es diferente para cada ser humano.

Situaciones como el duelo jamás deben alejarse del acto comunicativo, reiteró y espero que cada uno de estos consejos los apliquen la próxima vez que les pase o sepan que alguien pasa por esta situación. Hoy más que nunca debemos ser empáticos. Gracias por quedarse hasta el final. Por lo pronto nuestra cita es la próxima semana.

Escucha aquí el episodio completo

¿Cómo comunicar en un duelo?